Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2016-2017



Desarrollo de experiencias de aula invertida, aprendizaje adaptativo y aprendizaje experiencial en asignaturas del área de producción vegetal

Coordinador(a): JOSE SOLER ROVIRA
Centro: ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS
Nivel: Nivel 1. Proyectos promovidos por los Grupos de Innovación Educativa (GIEs)
Código: IE1617.2002
memoria >>
Línea: E1. Aula Invertida
Palabras clave:
  • Aprendizaje Adaptativo
  • Aprendizaje Experiencial
  • Aula Invertida-Flipped classroom
  • Autoaprendizaje-Aprendizaje Autónomo
  • Competencias transversales
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
FRANCISCO GONZALEZ TORRES ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR UNIVERSIDAD
CARLOS ROJO HERNANDEZ ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR UNIVERSIDAD
JUAN MANUEL ARROYO SANZ ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR UNIVERSIDAD
JOSE SOLER ROVIRA ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR E.U.
CONCEPCION IGLESIAS GONZALEZ ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR UNIVERSIDAD
LUIS VARES MEGINO ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR E.U.
DANIEL PALMERO LLAMAS ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR UNIVERS. INTERINO
MARIA VISITACION DIAZ ALONSO ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS GRUPO B
LAURA GÁLVEZ PATÓN ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS OTROS UPM
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Grupo FITOINNOVA de la UPM pretende llevar a cabo una experiencia de innovación educativa en el marco de la vigente convocatoria UPM de  “AYUDAS A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA”. Esta experiencia sería continuación de las que ha venido desarrollando desde su consolidación en el año 2006 (1ª convocatoria de formación de grupos de innovación educativa: Resolución Rectoral de 3 de mayo de 2006), con la intención de seguir avanzando en las nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje en el marco de su docencia en la UPM.

Las líneas de trabajo de este grupo (GIE-FITOINNOVA) han versado sobre diversos aspectos de la actividad docente en asignaturas del área de Producción Vegetal y Medio Ambiente, así como a las tareas de gestión vinculadas al proceso de enseñanza aprendizaje, tales como: adaptación al sistema de créditos ECTS y su incidencia en los indicadores de rendimiento académico; evaluación y propuestas de mejora de guías docentes; redes temáticas de profesores; coordinación docente de las titulaciones de Grado; adquisición y evaluación de competencias específicas y transversales; reducción de las tasas absentismo y abandono; procedimientos de evaluación en las titulaciones de la UPM e implantación del SGIC 2.0.

Estos trabajos se han llevado a cabo a través de 15 proyectos de innovación educativa (PIE) enmarcados en diferentes convocatorias de ayudas a la innovación educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, de los cuales, ocho corresponden a PIE de GIEs, cinco a PIE de Centro coordinados por dos miembros del GIE y dos PIE transversales.

En la presente convocatoria, nuestra propuesta, tal y como se detalla a continuación, se centra en la aplicación de las siguientes líneas de trabajo contempladas en dicha convocatoria en varias de nuestras asignaturas: E1 (Aula invertida), E4 (Aprendizaje adaptativo) y E5 (Aprendizaje experiencial).

La primera de ellas (Aula invertida) se llevará a cabo en la asignatura de “Producción Sostenible en la Industria Agroalimentaria” del Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB). La segunda (Aprendizaje adaptativo) se llevará a cabo en la asignatura “Fitotecnia. Bases y Técnicas de la Producción Vegetal” del Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias de ETSIAAB. La tercera corresponde a una actividad de Aprendizaje experiencial en la asignatura de “Protección Vegetal” del Grado de Ingeniería Agrícola de la ETSIAAB.

La elección de las tres líneas de trabajo a seguir en este PIE se ha hecho en función de los distintos factores que concurren en la docencia de cada asignatura, como pueden ser la naturaleza de la propia asignatura, el curso en el que se imparte, la titulación a la que pertenece, la programación de la misma y su ubicación en el plan de estudios, el historial reciente de la misma, etc. Aunque sean tres líneas distintas, la coordinación de las mismas por parte del responsable del GIE y del PIE servirá también para dar un sentido unitario a la propuesta y a la futura aplicación de los resultados de la misma.

Por lo tanto, la experiencia que se propone supone la implementación de tres líneas de trabajo en tres asignaturas del grupo:

  • Aula invertida (E1) en la asignatura de Producción Sostenible en la Industria Agroalimentaria (Grado TIAA).
  • Aprendizaje adaptativo (E4)  en la asignatura de Fitotecnia. Bases y Técnicas de la Producción Vegetal (Grado TIAA).
  • Aprendizaje experiencial (E5) en la asignatura de Protección Vegetal (Grado IA).

La finalidad fundamental de esta experiencia con estas líneas de trabajo es la de aumentar la motivación de los alumnos, para que se impliquen más activamente en su aprendizaje, y por lo tanto que el mismo sea mejor y más duradero.

A continuación se describen las experiencias propuestas:

E1. Aula Invertida

La asignatura de Producción Sostenible en la Industria Agroalimentaria se imparte en el sexto semestre del plan de estudios del Grado de Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB).

Esta asignatura pretende formar al futuro graduado en las competencias específicas sobre los aspectos ambientales relacionados con la producción y consumo de productos agroalimentarios, así como establecer y aplicar herramientas de evaluación de la sostenibilidad de los mismos.

Tal y como se ha venido advirtiendo en los cursos anteriores, los alumnos muestran cierta pasividad en clase, que se suelen desarrollar con presentaciones en clases magistrales, pareciendo esperar a que se suban las diapositivas a la plataforma Moodle para estudiarlas en las proximidades de la prueba parcial. La experiencia propuesta trata de dinamizar a la clase, para que los alumnos se impliquen más activamente en su aprendizaje. Al tener ya toda la asignatura en presentaciones, además de disponer de otros recursos complementarios, se puede invertir el orden de la actividad, proponiendo a los alumnos un estudio activo previo en casa de los materiales suministrados por el profesor a través de Moodle, y posteriormente en clase llevar a cabo una serie de actividades sobre esos contenidos que requieran la atención y actividad del alumno.

La experiencia se llevará a cabo según el siguiente esquema:

- Actividades no presenciales previas a la clase:

A los alumnos se les proporcionará con antelación materiales y recursos sobre los contenidos a desarrollar para que realicen un estudio activo de los mismos. Estos materiales serán presentaciones, textos básicos, artículos científicos y periodísticos, enlaces a páginas web y blogs, vídeos, etc. Los alumnos deberán realizar resúmenes, esquemas o mapas conceptuales sobre los contenidos trabajados, además de elaborar una hoja de dudas sobre los mismos, que se entregarán al inicio de la siguiente clase en el aula.

- Actividades en el aula:

Se realizará una evaluación grupal inicial de los conceptos aprendidos en casa. Para ello se utilizarán herramientas tipo Kahoot! o Socrative. Estas herramientas tienen la ventaja de ser atractivas para los alumnos, ya que los test y trivials suponen un reto para ellos en un entorno lúdico que les motiva y les parece atractivo. Además, estas herramientas permiten evaluar los conocimientos de cada alumno individualmente y así tratar de adaptar las siguientes actividades del aula a los diferentes niveles de aprendizaje.

Junto con los resultados de la prueba de evaluación inicial y las dudas reflejadas en las hojas entregadas por los alumnos se identificarán las dificultades de aprendizaje.

Teniendo en cuenta esta información se desarrollará una sesión “magistral” para resolver dudas y para afianzar y repasar conceptos.

Finalmente, se consolidaran los mismos con actividades individuales o grupales tales como ejercicios prácticos, estudios de casos, redacción de glosarios, etc., que los alumnos entregarán al finalizar la clase.

 

E4. Aprendizaje adaptativo

La asignatura “Fitotecnia. Bases y Técnicas de la Producción Vegetal” se encuentra ubicada en el tercer semestre del plan de estudios del Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias. El objetivo general de esta asignatura es proporcionar a los alumnos conocimiento sobre las bases agronómicas y las técnicas que son aplicables a la producción de materias primas de origen vegetal de interés para la industria alimentaria. Previamente a ella, los alumnos han cursado asignaturas básicas tales como biología, química, física o matemáticas y con posterioridad a ella los alumnos tienen la opción de cursar la asignatura de viticultura.

La asignatura consta de 4 unidades temáticas (UT) y, generalmente, la UT3 (Relaciones Hídricas), en la que se estudian las bases y las técnicas para la gestión de recursos hídricos en sistemas agrícolas, es la UT en la que los alumnos muestran mayores dificultades para alcanzar los resultados de aprendizaje asociados a la misma y, por tanto, obtienen las peores calificaciones parciales. Posiblemente, una de las razones de esa mayor dificultad se debe a que los alumnos presentan carencias de algunas materias básicas agronómicas tales como edafología y climatología, al no estar incluidas en el plan de estudios de este grado, dado que los perfiles profesionales del título se centran, fundamentalmente, en el ámbito alimentario y no en el agronómico.

Si bien es cierto que esas carencias iniciales son comunes al conjunto de alumnos matriculados, la experiencia demuestra que hay alumnos que, con las explicaciones y los materiales docentes propuestos por el profesor, son capaces de superar esas carencias y seguir de forma adecuada el proceso de enseñanza-aprendizaje de esa UT3, mientras que otros no (una parte porque abandona tempranamente esta UT y otra parte porque aunque no la abandonen no son capaces de superarla o, en caso de hacerlo, con bastantes dificultades).

Este hecho ha sido objeto de reflexión por parte del profesorado que imparte la asignatura y, en este sentido, nos parece muy conveniente llevar a cabo una experiencia en la que se trate de “personalizar” el ritmo de aprendizaje de la misma (aprendizaje adaptativo), a las características y condicionantes particulares de los alumnos como vía para intentar solucionar los problemas detectados. El uso de plataformas de gestión del aprendizaje como Moodle, en la que el PDI de esta asignatura tiene una cierta experiencia, junto a que el número de alumnos matriculados en la misma (en torno a 35) no es elevado, consideramos que pueden hacer factible la realización de la misma.

La experiencia de aprendizaje adaptativo propuesta se llevará a cabo utilizando  la plataforma Moodle como Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS, Learning Management System). De acuerdo a una primera revisión bibliográfica realizada existen diferentes  posibilidades de configurar cursos adaptativos en Moodle:

  • Asignación de contenidos y actividades en función de características o variables iniciales del estudiante previamente diagnosticado (encuesta y/o prueba de nivel) que definen su agrupamiento. En principio, esta posibilidad, aunque es la más sencilla de materializar, no se considera la más adecuada en nuestro caso, dado que el perfil inicial de los estudiantes no es muy heterogéneo, ni en lo referente a sus características de tipo académico-administrativo (dedicación a los estudios, modalidad de evaluación por la que optan, etc.), ni en la formación básica necesaria para cursar satisfactoriamente la UT3 (relaciones hídricas). Por otra parte, ese agrupamiento inicial de los estudiantes podría generar algunos problemas en la dinámica interna del proceso de enseñanza-aprendizaje del grupo como colectivo.
  • Navegación adaptativa y tutelada de cada estudiante por un itinerario de aprendizaje de modo que, en base a sus acciones y ritmo de aprendizaje, se determina el acceso a los siguientes contenidos. Por tanto, cada estudiante recorre el mismo itinerario de aprendizaje, pero sus propios pasos son los que van abriendo camino. En este caso es necesario definir dos variables que controlan la navegación a través de los recursos: una variable temporal y otra de finalización de actividades. La variable temporal controla los momentos instruccionales; por ejemplo, para concordar los intervalos temporales presenciales con los no presenciales. La variable de finalización de actividades permite que el sistema despliegue automáticamente las siguientes actividades tras la conclusión de las previas; por tanto, adapta la navegación a los pasos dados por el estudiante.
  • Navegación adaptativa y diversificación del itinerario de aprendizaje en base a los logros conseguidos, proporcionando a los estudiantes actividades de refuerzo o profundización de la materia, según los casos. Es decir, los logros del estudiante determinan su acceso a ciertas partes del diseño instruccional. En este modelo es necesario determinar puntos clave en los que abrir caminos alternativos y bajo qué condiciones (Sein-Echaluce, Lerís y Fidalgo, 2011). Además de la variable de tipo temporal y la de finalización de actividades de la opción anterior, se añaden variables de calificación. Estas controlan los caminos alternativos del diseño instruccional, que son sugeridos u obligatorios para que el estudiante avance en su proceso personal de aprendizaje.

Descartada la primera de ellas, de las dos últimas posibilidades de configurar cursos adaptativos optamos o elegimos la última (Navegación adaptativa y diversificación del itinerario del aprendizaje) porque a pesar de su mayor complejidad, consideramos muy importante proporcionar al alumno esas actividades de refuerzo o profundización en función de sus logros, lo que permitirá que cada uno de ellos alcance un mayor o menor nivel de dominio de los resultados de aprendizaje según su dedicación y capacidades y esto, a su vez, permitirá calificar de una forma más objetiva y justa a cada uno de los alumnos.

Las acciones a llevar a cabo para materializar esta experiencia de aprendizaje adaptativo serán las siguientes:

  • Revisión en profundidad de diferentes experiencias de aprendizaje adaptativo llevadas a cabo dentro y fuera de nuestra Universidad.
  • Configuración o definición de la estructura general del curso adaptativo de la UT3 de acuerdo a la modalidad elegida (navegación adaptativa y diversificación del itinerario de aprendizaje).
  • Elaboración y/o actualización de material docente y de evaluación para dotar de contenido específico a cada uno de los ítems e itinerarios previstos en esa estructura general.
  • Implementación de la estructura y contenido al que se ha hecho referencia anteriormente en la plataforma Moodle. Ello requerirá previamente la realización por parte del profesorado participante en esta experiencia de un curso de Moodle centrado en este tema e impartido por el GATE de la UPM.
  • Realización de pruebas piloto antes del inicio del curso académico 2017-18 para comprobar el correcto funcionamiento del curso adaptativo implementado y, en su caso, corregir las deficiencias detectadas.
  • Desarrollo de la experiencia de aprendizaje adaptativo en la UT3 (Relaciones Hídricas) de la asignatura “Fitotecnia. Bases y Técnicas de la Producción Vegetal” del grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias. El primer día de clase en la presentación de la asignatura se presentará y explicará a los alumnos esta experiencia. Durante el desarrollo de la experiencia, muy probablemente, será necesario realizar algunos ajustes del curso adaptativo sobre la estructura y/o contenidos inicialmente diseñados. Al final del semestre se recabará la opinión de los alumnos sobre esta experiencia de aprendizaje adaptativo, haciendo énfasis en el análisis comparativo respecto a la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en las restantes unidades temáticas de la asignatura.

 

E5. Aprendizaje experiencial

La asignatura de Protección Vegetal se imparte en el tercer semestre del plan de estudios del Grado de Ingeniería Agrícola. Esta asignatura pretende formar al futuro Graduado en Ingeniería Agrícola en los conceptos básicos de la sanidad vegetal, que le permitan identificar las diferentes plagas, enfermedades y malas hierbas, así como afrontar y resolver, de manera sostenible, los problemas fitosanitarios de las plantas cultivadas.

Al ser una asignatura eminentemente práctica y de acuerdo con este objetivo general, se propone llevar a cabo una experiencia de aprendizaje en la que se facilite al estudiante la posibilidad de desarrollar una actividad ligada a su futura práctica profesional, y que además le permita adquirir las competencias específicas y generales asociadas a la asignatura de Protección Vegetal. Con la realización de las actuaciones que se proponen para esta asignatura, se pretende promover la investigación fuera del aula mediante la realización de prácticas en entornos reales de trabajo e interactuar con los conocimientos de otras asignaturas del área de conocimiento de Producción Vegetal del plan de estudios del Grado de Ingeniería Agrícola. En este sentido, se programará alguna actividad conjunta con la asignatura de Fitotecnia I, que se cursa en el tercer semestre del citado Grado.

El aprendizaje experiencial que se propone es acorde a los resultados de aprendizaje de la asignatura de Protección Vegetal, tal y como se percibe de la lectura de los resultados de aprendizaje de la asignatura y que se muestran a  continuación:

RA 1. Emitir un diagnóstico a cerca del agente causal del daño y redactar informes al respecto.

RA 2. Determinar y diagnosticar los agentes biológicos y las causas que producen daños y/o pérdidas económicas en los cultivos, material vegetal, productos vegetales y daños en el medio ambiente y aplicar los métodos que permiten su control, con respeto al medio ambiente.

RA 3. Determinar los agentes biológicos y las causas que producen daños en los cultivos, material vegetal y productos vegetales.

RA 4. Aplicar la metodología para la identificación, el seguimiento y evaluación de las plagas y sus efectos.

RA 5. Aplicar las diferentes técnicas de control de plagas.

Dicha propuesta de aprendizaje consiste en la realización de un seguimiento del estado sanitario de dos cultivos agrícolas en campo. El cultivo se estructurará en parcelas experimentales con dos cultivos de diferentes familias botánicas (brasicas y leguminosas) en los campos de prácticas de la Escuela. Los alumnos, distribuidos en grupos de 5 – 6 integrantes llevarán  a cabo el seguimiento del cultivo a lo largo de su ciclo de crecimiento, realizarán la toma de muestras cuando sea necesario  e identificarán en el laboratorio las plagas y enfermedades asociadas a cada cultivo. Posteriormente realizarán un informe con las propuestas de medidas a tomar para el control de las plagas y enfermedades identificadas. En síntesis, las actividades que los alumnos tendrán que llevar a cabo  serán:

  • Realizar un estudio de las diferentes plagas y enfermedades que pueden afectar a las familias botánicas sembradas en el campo, realizar un muestreo para la detección de las diferentes plagas y enfermedades que afectan a esos cultivos en los diferentes momentos fenológicos de los mismos.
  • Realizar el estudio etiológico de las enfermedades e identificar los agentes plaga.
  • Efectuar un análisis crítico de las estrategias de control de las plagas y enfermedades del cultivo teniendo en cuenta las particularidades fitosanitarias específicas del cultivo, la estimación del riesgo y los umbrales mínimos de intervención en el marco de la protección integrada.

La parcela de prácticas se llevará a cabo en los campos de prácticas de la Escuela de Ingeniería Agronómica,  Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), durante los meses de septiembre a noviembre de 2017. El trabajo experiencial se realizará en grupos de 5 o 6 alumnos, que se establecerán al inicio del curso. A cada grupo de trabajo se les suministrará una documentación previa de los diferentes programas de cultivo que incluirá para cada una de las especies ensayadas información sobre el abonado, riego, variedad y las labores culturales. Los profesores de la asignatura expondrán brevemente a los alumnos el trabajo a realizar, señalando los objetivos que se pretenden conseguir y se les proveerá de un documento con el enunciado del trabajo, la metodología de trabajo, normas  a seguir, modelo de ficha para el seguimiento del cultivo, claves de identificación, fechas de las entregas y los criterios de evaluación. Así mismo, se abrirá una encuesta en Moodle para conocer su nivel de partida en cuanto a las competencias generales de la asignatura se refiere. Esta encuesta se volverá a pasar una vez finalizada la actividad que se propone.

El trabajo se realizará tanto en gabinete como en campo y laboratorio y estará estructurado según los siguientes apartados: a) búsqueda y revisión bibliográfica de los distintos aspectos de cada cultivo del ensayo, poniendo especial  atención en las plagas y enfermedades clave del mismo b) seguimiento en campo del cultivo y recogida de muestras en las parcelas  de ensayo del campo de prácticas de la ETSIAAB, c) análisis e identificación de muestras en  el laboratorio de la unidad docente de Protección Vegetal de la ETSIAAB, d) realización del  informe final que incluya la propuesta de actuación para el control de las plagas y enfermedades detectadas en el cultivo, en el marco de la producción/protección integrada y e) exposición  y puesta  en común del trabajo de los diferentes grupos. Dentro del plan de actividades, se tiene previsto realizar al menos una tutoría con cada uno de los diferentes grupos, para orientar a los alumnos en el desarrollo de las actividades que se estén llevando a cabo, resolver dudas y solucionar posibles conflictos personales.

La evaluación del trabajo se llevará a cabo mediante dos entregas:

  • La 1ª entrega (informe preliminar), relativa al control integrado de plagas y enfermedades, se enmarcará en la asignatura de Protección Vegetal, donde se incluirán los resultados de los muestreos y de la identificación de los diferentes agentes causales de enfermedad o plagas de cada uno de los dos cultivos.
  • La 2ª entrega será el informe final del trabajo realizado, que incluirá las posibles estrategias de control de las plagas y enfermedades del cultivo teniendo en cuenta los umbrales mínimos de intervención en el marco de la protección integrada. Esta segunda entrega se defenderá ante toda la clase y en presencia de los docentes de las asignaturas que han estado implicadas en la experiencia.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo general de esta propuesta es aumentar la motivación e implicación del alumno en su propio aprendizaje, de modo que las clases se centren más en la actividad de los alumnos. También se pretende fomentar el seguimiento de los alumnos de la evaluación continua y minimizar el abandono de los alumnos antes de su conclusión. Por otro lado, con la implementación de estas experiencias también se mejorará el aprendizaje de competencias generales (expresión escrita, compromiso ético, respeto al medio ambiente, etc.).

Los objetivos específicos de la línea sobre Aula invertida son:

  • Promover la actividad de los alumnos en las clases presenciales y aumentar su implicación en el aprendizaje.
  • Adaptar el ritmo de la docencia a las dificultades encontradas por los alumnos y que estos sigan un ritmo de aprendizaje según sus necesidades particulares.
  • Evaluar el aprendizaje de modo continuo y personalizado.

Los objetivos que se persiguen con la línea de Aprendizaje adaptativo son los siguientes:

  • Proporcionar a los alumnos una metodología de enseñanza-aprendizaje-evaluación mejor adaptada a sus circunstancias particulares (esencialmente, de tipo académico), de manera que éstas no constituyan una barrera u obstáculo “insalvable” que le impidan  alcanzar los resultados de aprendizaje necesarios para superar esta UT:
    • Establecer y documentar con claridad la secuencia “lógica” de aprendizaje de esta UT para cada uno de los resultados de aprendizaje y niveles de dominio establecidos para los mismos.
    • Facilitar herramientas y materiales para su autoaprendizaje y autoevaluación haciéndoles más partícipes de esos procesos.
  • Dotar al profesor, en tiempo real,  de elementos de juicio que le permitan evaluar de forma más objetiva y continua el progreso de enseñanza-aprendizaje y el nivel de dominio alcanzado en los resultados de aprendizaje vinculados a esta UT por  todos y cada uno de los alumnos matriculados en la asignatura.
  • Fomentar en el profesor la reflexión y el análisis sobre la idoneidad de los materiales docentes puestos a disposición de los alumnos y sobre las metodologías docentes llevadas a cabo, así como sobre la secuenciación de los resultados de aprendizaje planteados y sobre los niveles de dominio establecidos.

Los objetivos específicos de la línea sobre Aprendizaje experiencial son:

  • Que el alumno aprenda realizando experiencias y acciones en el campo de las competencias específicas de la asignatura, que además serán parecidas a las que podrá encontrar en su futura actividad profesional.
  • Desarrollar la capacidad de análisis y diagnóstico de una situación agronómica real, desglosando dicho análisis en sus componentes individuales pero considerando las relaciones o interacciones existentes entre dichos componentes.
  • Mejorar la capacidad de planificación, toma de decisiones, trabajo en equipo, valoración y contraste de opiniones del resto de miembros del grupo de trabajo y de consensuar dichas posturas de manera que las mejoras propuestas las integren.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

En los dos o tres últimos cursos se ha constatado que, de los alumnos que optan por la evaluación continua (EC), aproximadamente el 50% de éstos superan la asignatura por este método de evaluación y el resto abandonan el seguimiento de la EC. Aunque los resultados finales de las tasas de éxito o de eficiencia son buenos, con la metodología de trabajo propuesta se pretende mejorar la tasa de alumnos que superan la asignatura por EC y a la vez, conseguir que un mayor número de alumnos hayan tenido la experiencia de estar aprendiendo en un entorno real de trabajo. 

Además, el aumento de la motivación de los alumnos puede incrementar la implicación en su propio aprendizaje, dejando de ser meros y pasivos hacedores de exámenes parciales. Aunque los resultados académicos finales no han sido malos, sí que podrían mejorarse e incluso subir las calificaciones. La adquisición de competencias generales también puede ser mejorada (expresión escrita, compromiso ético, respeto al medio ambiente, etc.).

En conjunto la propuesta puede contribuir a mejorar el aprendizaje de competencias específicas y generales y que este aprendizaje sea más consistente y duradero.

ALCANCE Y PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE

La propuesta de Aula invertida va dirigida a los alumnos que cursarán la asignatura de Producción Sostenible en la Industria Agroalimentaria en el segundo semestre del curso 2016/17, del Grado de Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la UPM.

El perfil de los alumnos de esta asignatura en el curso 2015-16 es el recogido en el Informe académico de la asignatura de ese curso. De los 26 alumnos matriculados, 24 optaron por la modalidad de evaluación continua (EC) y 2 por la modalidad de evaluación mediante sólo prueba final (EF). De los 26 matriculados, tres eran repetidores. De los 26 alumnos matriculados, sólo ocho superaron la asignatura por EC, sin tener que ir al examen final, aunque finalmente 23 superaron la asignatura en convocatoria ordinaria y dos en la extraordinaria de julio. Todos los repetidores superaron la asignatura.

La propuesta de Aprendizaje adaptativo va dirigida a los alumnos que cursarán la asignatura de “Fitotecnia. Bases y Técnicas de la Producción Vegetal” en el primer semestre del curso 2017/18. Esta asignatura se encuentra ubicada en el tercer semestre del plan de estudios del Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la UPM.

Con relación al perfil de los alumnos, y tomando como representativa  la información recogida en el Anexo I del informe académico de la asignatura correspondiente al curso 2015-16, de los 35 alumnos matriculados, 34 optaron por la modalidad de evaluación continua (EC) y 1 por la modalidad de evaluación mediante sólo prueba final (EF). Respecto a la dedicación, 31 tenían dedicación completa y 1 dedicación parcial. Otros datos de interés son que 27 de los  35 alumnos se matriculaban por primera vez en la asignatura, superándola 18 en la convocatoria ordinaria, y 8 por segunda o más veces, de los cuáles 6 consiguieron superarla.

La propuesta de Aprendizaje experiencial va dirigida a los alumnos que cursarán la asignatura de Protección Vegetal en el próximo curso. Dicha asignatura está ubicada en el tercer semestre del plan de estudios del Grado de Ingeniería Agrícola de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la UPM.

Los datos del perfil de los alumnos a que va dirigida la experiencia se han tomado de la información recogida en el Anexo I del informe académico de la asignatura, correspondiente al curso 2015-16, que puede ser representativa de los alumnos que se matricularán próximamente. De los 36 alumnos matriculados, 34 optaron por la modalidad de evaluación continua (EC) y 2 por la modalidad de evaluación mediante sólo prueba final (EF). Respecto a la dedicación, 32 tenían dedicación completa y 4 dedicación parcial. Otro dato de interés es que 30 de los 36 alumnos se matriculaban por primera vez en la asignatura y 25 de ellos aprobaron en la convocatoria ordinaria.

FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

La experiencia propuesta se llevará a cabo en tres fases con las siguientes acciones a desarrollar:

1ª Fase  (enero a junio de 2017):

  • Revisión en profundidad de diferentes experiencias de Aula invertida, Aprendizaje adaptativo y Aprendizaje experiencial llevadas a cabo dentro y fuera de nuestra Universidad.
  • Revisión de las Guía docentes de las asignaturas en las que se va a desarrollar esta experiencia y, en su caso, inclusión en la misma de la metodología que se ha descrito para la misma.
  • Presentación a los alumnos el primer día de clase de la propuesta de Aula invertida prevista para la asignatura de Producción Sostenible.
  • Desarrollo de la experiencia de Aula invertida, revisión y, en su caso, ajuste de la misma a los condicionantes e imprevistos que puedan surgir.
  • En la línea de Aprendizaje adaptativo, configuración o definición de la estructura general del curso adaptativo de la UT3 de la asignatura de Fitotecnia, de acuerdo a la modalidad elegida (navegación adaptativa y diversificación del itinerario de aprendizaje).
  • Elaboración y/o actualización de material docente y de evaluación para dotar de contenido específico a cada uno de los ítems e itinerarios previstos en esa estructura general del curso adaptativo.
  • Realización por parte del profesorado del curso sobre utilización de Moodle para el diseño e implementación de cursos adaptativos.
  • En la línea de Aprendizaje experiencial, elaboración de las fichas de seguimiento del cultivo para que puedan estar accesibles en Moodle a inicio de curso, así como la elaboración de otros recursos docentes complementarios de la asignatura de Protección Vegetal para que los alumnos puedan llevar a cabo la experiencia.
  • Elaboración/revisión de la encuesta de competencias (inicial y final) que se abrirá en Moodle para la asignatura de Protección Vegetal, en la línea de Aprendizaje experiencial.
  • Encuesta para recabar la opinión de los alumnos sobre la experiencia desarrollada en Aula invertida.

2ª Fase (julio a agosto de 2017):

  • Obtención y análisis de resultados del desarrollo de la línea de Aula invertida de esta propuesta.
  • Implementación del curso adaptativo en la plataforma Moodle.
  • Realización de pruebas piloto en la plataforma Moodle para comprobar el correcto funcionamiento del curso adaptativo implementado y, en su caso, corrección de las deficiencias detectadas.
  • Planteamiento del ensayo de campo para la línea de Aprendizaje experiencial, selección y preparación de las parcelas de ensayo en los campos de prácticas de la ETSIAAB.
  • Realización de la siembra en las parcelas de ensayo, para que las plantas tengan el adecuado desarrollo cuando comience el curso y se desarrollen las experiencias de los alumnos con las mismas.

3ª Fase (septiembre a diciembre de 2017):

  • Presentación a los alumnos el primer día de clase de la experiencia de aprendizaje adaptativo prevista para la UT3 de la asignatura de Fitotecnia.
  • Desarrollo de la experiencia de aprendizaje adaptativo en la UT3, revisión y, en su caso, ajuste de la misma a los condicionantes e imprevistos que puedan surgir.
  • Presentación a los alumnos el primer día de clase de la propuesta de Aprendizaje experiencial prevista para la asignatura de Protección Vegetal.
  • Desarrollo de la propuesta de Aprendizaje experiencial.
  • Encuesta para recabar la opinión de los alumnos sobre la experiencias desarrolladas en Aprendizaje adaptativo y experiencial.
  • Obtención y análisis de resultados del desarrollo de las líneas de Aprendizaje adaptativo y experiencial de esta propuesta.
  • Elaboración de un informe sobre el desarrollo y resultados de la propuesta.
  • Difusión de los resultados: asistencia a un congreso de innovación educativa.
  • Divulgación de resultados: creación de un blog, publicación de los post en el blog sobre las tres líneas desarrolladas, comentarios en Twitter sobre el blog.
RECURSOS Y MATERIALES DOCENTES

Se utilizará el material docente elaborado y actualizado por el profesorado de las asignaturas en cursos anteriores y puesto a disposición de los alumnos en la plataforma Moodle (apuntes, presentaciones, casos prácticos, recursos bibliográficos y páginas web de interés, modelo de encuesta de competencias generales, etc.).

Además, se utilizarán los reglamentos de producción integrada de los cultivos que se seleccionen para el trabajo de Aprendizaje experiencial y se elaborarán unas fichas específicas para el seguimiento de los cultivos seleccionados. Así mismo, se pondrá a disposición de los alumnos algunas claves específicas de identificación de plagas y enfermedades. Por último, se elaborará y distribuirá a los alumnos, un modelo de encuesta de satisfacción sobre el trabajo desarrollado.

En el caso de la línea de Aprendizaje adaptativo se desarrollará un Curso adaptativo de la UT3 de la asignatura de Fiotecnia, según:

  • Estructura general del curso.
  • Contenido del mismo: se utilizará como base el material docente de la UT3 elaborado por el profesorado en cursos anteriores y puesto a disposición de los alumnos en la plataforma Moodle (presentaciones, casos prácticos de aplicación, problemas, cuestionarios de autoevaluación, software específico, bibliografía y webgrafía, etc.). Una vez revisado y actualizado,  se reorganizará y distribuirá dicho material entre los diferentes ítems e itinerarios del mismo y se elaborará o utilizarán otros materiales docentes para completar los “huecos” o “lagunas” detectados.
  • Implementación del curso en la plataforma Moodle. 
SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Para la evaluación de estas experiencias, tanto en lo que se refiere al seguimiento del desarrollo de las mismas, como a la evaluación de resultados propiamente dicha, se propone utilizar los siguientes indicadores:

  • Modelos de encuesta para recabar la opinión de los alumnos sobre las experiencias desarrolladas.
  • Informe final  de resultados de las experiencias en el que se recojan las evidencias y analicen los resultados de los indicadores de seguimiento.
  • Número y tipo de publicaciones elaboradas para la difusión y divulgación de estas experiencias.

Como evidencias específicas de cada línea de trabajo se proponen las siguientes:

- Aprendizaje adaptativo:

  • Documento escrito que refleje y en el que se describa brevemente la estructura general del curso adaptativo de la UT3.
  • Número y tipología de nuevo material docente de la UT3 elaborado para poder implementar el curso adaptativo de la misma.
  • Certificado/s de participación del profesorado de la UT3 en el curso de utilización de Moodle para el diseño e implementación de cursos adaptativos.
  • Curso adaptativo de la UT3 implementado y operativo en Moodle.
  • Registros de acceso y actividades desarrolladas por los alumnos relativas al curso adaptativo de la UT3 en la plataforma Moodle.

- Aprendizaje experiencial:

  • Modelo de ficha específica para el seguimiento de los ensayos en campo.
  • Porcentaje de alumnos que terminan todas las actividades de EC contempladas en el trabajo del Aprendizaje experiencial.
PRODUCTOS RESULTANTES
  • Informe final que recoge las experiencias llevadas a cabo.
  • Guía que recoja la metodología de seguimiento de un ensayo en campo y fichas a utilizar.
  • Modelo de informe técnico.
  • Comunicación a un congreso de innovación educativa publicada.
MATERIAL DIVULGATIVO

Se pretenden redactar artículos divulgativos sobre cada una de las tres experiencias llevadas a cabo y publicarlos en un blog del Grupo de innovación Fitoinnova. El blog se creará para este fin.

Se podrá colocar un enlace al los post del blog en el Portal de Innovación Educativa de la UPM.

Además, el blog se divulgará en Twitter a través de las cuentas personales de los profesores (@pepe_soler_r; @Juan_M_Arroyo, etc.) y del grupo de Fitopatología (@patolog_vegetal), que cuentan con numerosos seguidores.

COLABORACIONES

En la línea de Aprendizaje adaptativo se pretende contar con el apoyo del Gabinete de Teleeducación (GATE) de la UPM para el diseño e implementación en la plataforma Moodle del curso adaptativo.