Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2012-2013



Coordinador(a): EMILIO GOMEZ GARCIA
Centro: E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL
Nivel:
Código:
... memoria no disponible
Línea:
Palabras clave:
  • Evaluación del aprendizaje
  • Simuladores/Laboratorios virtuales
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
EMILIO GOMEZ GARCIA E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL CATEDRATICO E.U.
MIGUEL BERZAL RUBIO E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL TITULAR E.U.
CINTIA BARAJAS FERNANDEZ E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL TITULAR E.U. INTERINO
JESUS CAJA GARCIA E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL L.D. AYUDANTE
PIERA MARESCA . E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL TITULAR UNIVERS. INTERINO
JUAN MANUEL RODRIGUEZ NUEVO E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL TITULAR E.U.
JOSE ANTONIO LOZANO RUIZ E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL CATEDRATICO E.U.
ROQUE CALVO IRANZO E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Lineas de trabajo principales en las que incide
  • EUIT Industriales
    • OBJ2: Mejorar los sistemas de evaluación y calificación
      • Utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la evaluación
    • OBJ5: Llevar a cabo iniciativas y aplicación de buenas prácticas orientadas a reducir el absentismo y abandono
      • Diagnóstico y tratamiento del pre‐abandono
    • OBJ8: Aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) para enriquecer los procesos formativos y de gestión docente
      • Desarrollo de metodologías docentes basadas en las TAC
    • OBJ9: Desarrollar repositorios de prácticas, recursos docentes, y actividades, que faciliten la experimentación así como el aprendizaje autónomo
      • Desarrollo de nuevas metodologías en el ámbito de las prácticas de laboratorio
Descripción del desarrollo y las fases
OBJETIVOS DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

La Plataforma de Gestión Docente PGDnet, ha sido desarrollada íntegramente por el grupo de innovación educativa de la UPM “Nuevas metodologías docentes en ingeniería mecánica y fabricación”. Desde el curso 2009-2010 se ha venido empleando en diferentes grupos piloto de la EUITI, con notable éxito. Durante el pasado curso 2011-2012 se ha empleado masivamente en la docencia de la asigntura Tecnologías de Fabricación (común a las cinco titlaciones de Grado de la EUITI), con 7 grupos y más de 450 alumnos matriculados. El éxito de su uso ha sido, a nuestro juicio, rotundo, ya que prácticamente el 100 % de los alumnos la han utilizado para la realización de problemas on-line y, además, el nivel de aprobados se ha visto incrementado en más de un 50 % sobre la asignatura equivalente a ésta, impartida en el anterior plan de estudios de 2002.

La aplicación PGDnet en su versión actual cuenta con las siguientes utilidades, desarrolldas a lo largo de los últimos tres años:

  • Publicación / realización / corrección automática de ejercicios numéricos.
  • Publicación / realización / corrección automática de ejercicios de opciones.
  • Publicación / realización / corrección automática de ejercicios de elección verdadero / falso.
  • Generación de ejercicios clónicos (mismo enunciado, diferentes variables de entrada)
  • Calificación automática de todo tipo de ejercicios en forma de "prueba" y en forma de "entrega".
  • Control de tiempos de ejecución de los ejercicios.
  • Repositorio de apuntes de la asignatura y acceso a contenidos dinámicos.
  • Comunicación mediante e-mail con alumnos e implementación de filtros asociados (como: sólo alumnos que sí han realizado una actividad, sólo alumnos que no han realizado una actividad, sólo alumnos que han obtenido calificación inferior a un valor determinado, etc.).
  • Registro de las calificaciones de todas las pruebas realizadas por los alumnos.
  • Aplicacición asociada para la gestión de las calificaciones, tanto las derivadas de la realización de ejercicios contenidos en el propio PGDnet como de prácticas, exámenes escritos y cualquier otra parcela docente susceptible de evaluación.
  • Modelo de gestión con funciones de a) profesor de teoría, b) profesor de prácticas, c) profesor corrector, d) coordinador de asignatura, e) administrador.

En difinitiva, la aplicación ha sido desarrollada a la medida de nuestras necesidades (comunes, por otra parte, a la mayoría de las asignaturas de nuestras titulaciones) No obstante, tras su uso el curso pasado con más de 450 alumnos, hemos visto una nueva necesidad no planteada hasta ahora, que tiene que ver con la corrección y entrega de las prácticas de laboratorio.

La estructura de la aplicación PGDnet, su entorno de desarrollo y su capacidad como plataforma orientada a la resolución de problemas numéricos se ha dado a conocer en diferentes jornadas y congresos internacionales:

  • Autores: E. Gómez, M. Berzal J. Caja, C. Barajas, P. Maresca, M. Albiñana, M. Sarmiento
  • Título: PGDnet: una herramienta interactiva de aprendizaje en ingeniería mecánica y fabricación
  • Tipo de participación: presentación oral
  • Congreso: 7º Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2010
  • Lugar de celebración: La Habana, 8 – 12  de febrero de 2010
  • Autores: E. Gómez, C. Rodríguez-Marciel, M. Berzal J. Caja, C. Barajas, P. Maresca 
  • Título:Uso de la plataforma educativa PGDnet: desarrollo e implementación en estudios de Máster
  • Tipo de participación: presentación oral
  • Congreso: EVALtrends 2011 International Conference. Learning by assessing at university level: Innovative
  • Lugar de celebración: Cádiz, 9 – 11  de marzo de 2011              

También se ha realizado una primera publicación, divulgada internacionalmente:

  • Autores: E. Gómez et al.
  • Título: PGDnet: a new problem-solving virtual learning environment
  • Publicaciónción: British Journal of Educational Technology (ISSN: 0007-1013)
  • Volumen: 43, nº 4, 2012

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

1) Incorporación de herramientas estadísticas.

Implementación de un módulo “estadístico” que permita un análisis en continuo de las calificaciones, de manera que puedan detectarse rápidamente puntuales resultados académicos adversos, y que sirva como herramienta de toma de decisiones (por ejemplo: modificación de los plazos de entrega de las actividades, modificación de los tiempos de realización de los ejercicios, incorporación de más ejemplos resueltos, etc.)

2) Implementación de un nuevo módulo de gestión de prácticas.

Desarrollo de una nueva herramienta asociada a la aplicación PGDnet que permita gestionar las calificaciones de las prácticas de laboratorio de los alumnos, con un doble propósito: (a) como conducto de comunicación, (b) como base da datos activa (repositorio) que permita una mejor gestión de las calificaciones de prácticas, especialmente en años posteriores a los de su realización.

Esta parte, planteada en ocasiones previas, se ha pospuesto debido a que entraña una especial dificultad. Se trata de que los alumnos puedan entregar sus prácticas "on-line" y que el profesor pueda realizar sucesivas correcciones e interacciones con el alumno. Ello supone establecer un formato de entrega y corrección unificado para todas las prácticas independientemente del laboratorio de que se trate.Hemos pensado en formularios autocorrectores en formato PDF, como primera aproximación

3) Deasarrollo de un manual de utilización de la aplicación

Se trata de elaborar un documento que permita conocer todas las posibilidades de la aplicación: dar de alta una nueva asignatura, introducir alumnos, poner ejercicios de los diferentes tipos, criterios de corrección, ets. Hemos previsto realizar un documento de entrenamiento y un ejemplo on-line para facilitar el aprendizaje de los profesores que se van incorporando.

4) Análisis de la viabilidad de migrar hacia un formato compatible con IMS-QTI

El standard IMS–QTI constituye una referencia de uso extendido, que define modelos de preguntas y exámenes de diferentes tipos, con interacciones gráficas y de texto, y que persigue, además, la interoperabilidad entre plataformas que trabajan con objetos de aprendizaje. Sin duda, la gran ventaja del standard IMS–QTI es su versatilidad, pero necesariamente a cambio de imponer determinadas restricciones. Por ejemplo, los contenidos del "itembody" deben seguir el standard XHTML y adicionalmente MathML para la presentación de ecuaciones matemáticas. Se pretende ánalizar las ventajas e inconvenientes que esta decisión entrañaría para nuestra aplicación. Esta es una parte que ya se ha planteado anteriormente, pero será necesario dejar la aplicación lista, con todas sus herramientas, antes de tomoar una decisión definitiva.

FASES DEL PROYECTO

1) Reelaboración de los diagramas de flujo de la aplicación, incluyendo la nueva fase de entrega de prácticas.

Resultado: nueva estructura, con la nueva utilidad de entrega on-line de prácticas.

2) Desarrollo e integración del nuevo código fuente.

Resultado: integración de todos los cambios de manera fiable, sin afectar a las utilidades existentes

3) Testeo y depuración.

Resultado: análisis de la fiabilidad bajo todas las posibles condiciones de operación.

4) Filtrado de errores.

Resultado: corrección de las no conformidades. Se realizarán segunda y sucesivas fases de testeo y depuración.

5) Correcciones y validación final.

Resultado: comprobación del correcto funcionamiento con grupo piloto.

6) Comprobación por parte de los profesores (on-line y presencial)

Resultado: capacitación para el manejo de la aplicación, a partir del documento de aprendizaje que se va a desarrollar.

7) Uso de la aplicación (versión 3) con 9 grupos de alumnos de la asignatura de grado (cuarto semestre) Tecnologías de Fabricación (600 alumnos aprox.)

Resultado: comportamiento de la aplicación con un elevado número de alumnos, distribuidos en diferentes grupos. Especialmente el módulo de prácticas, de nueva incorporación a la aplicación PGDnet.

8) Generación de datos estadísticos: análisis y divulgación, si procede.

Resultado: obtención de información docente para retroalimentar el modelo y realizar los cambios pertinentes para los sucesivos cursos académicos y/o asignaturas a impartir

EVALUACION DEL PROYECTO

1) A partir de las encuestas realizadas a los alumnos.

2) A partir de los profesores "usuarios" de la aplicación PGDnet.

3) A través de los resultados académicos de los alumnos participantes (aprox. 600).

4) En función de la "portabilidad" de la aplicación a otras asignaturas del Departamento y/o de la Escuela.

5) A la vista de la relevancia de los congresos y revistas donde sean aceptados los trabajos vinculados a la plataforma PGDnet.