Inteligencia táctica mediante la transversalidad: la toma de decisiones en diferentes deportes desde la reflexión crítica
Co-coordinador(a): ABRAHAM GARCIA ALIAGA
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
AMELIA FERRO SANCHEZ | FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE | TITULAR UNIVERSIDAD |
ABRAHAM GARCIA ALIAGA | FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE | L.D. AYUDANTE |
ALFONSO LOPEZ DIAZ DE DURANA | FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE | PROF. INEF DOCTOR |
ALBERTO LORENZO CALVO | FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE | TITULAR UNIVERSIDAD |
JORGE LORENZO CALVO | FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MOISES MARQUINA NIETO | FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE | L.D. AYUDANTE |
ADRIAN MARTIN CASTELLANOS | Centro fuera de la UPM | OTROS NO UPM |
DIEGO MURIARTE SOLANA | FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE | L.D. PROF. ASOCIADO |
IGNACIO REFOYO ROMAN | FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE | TITULAR UNIVERSIDAD |
ALFONSO DE LA RUBIA RIAZA | FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE | L.D. AYUDANTE |
MANUEL SILLERO QUINTANA | FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE | TITULAR UNIVERSIDAD |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
La idea que se quiere desarrollar se basa en potenciar el aprendizaje de la parte táctica de los deportes desde una
perspectiva práctica que no solo involucre la participación del alumnado, sino que fomente la idea de reflexión critica sobre
las situaciones de juego, y que les sitúe en el paradigma en el que se trabaja actualmente en dichos deportes.
Para ello, se utilizará el aprendizaje basado en retos, mediante una hibridación con el modelo de aprendizaje basado en
problemas, donde los alumnos deberán trabajar en grupos reducidos para enfrentarse a diferentes situaciones tácticas en
deportes colectivos, concretamente fútbol, baloncesto y balonmano, aprovechando la similitud existente en los principios de
juego y roles que adquieren los jugadores en deportes de invasión de cancha.
Durante el desarrollo del proyecto, se expondrá al alumnado a diferentes situaciones de conflicto táctico recogidas en las
clases o en partidos de nivel aficionado hasta alto rendimiento deportivo, correspondientes a las fases de ataque y defensa,
con la consigna de buscar posibles soluciones a estas que se hayan dado en otros partidos (tomando un trozo del video) o
mediante planteamientos propios. Al final del proyecto, se buscará aunar en modelos conjuntos todas las ideas que
presenten los grupos y que puedan solventar ese problema, estableciendo estructuras de decisión que sean comunes a
estos deportes, o específicas de cada uno de los deportes.
Además, para desarrollar el uso de las TIC, se trabajará con versiones gratuitas de softwares de análisis de rendimiento y
etiquetado de acciones de forma que puedan construir su propio video donde destaquen los momentos clave de toma de
decisiones.
Dado la importancia de las redes sociales en los últimos años, la cual se ha convertido en un espacio donde poder dar a
conocer el trabajo que se realiza y de divulgación del conocimiento, el alumnado dispondrá de una cuenta específica en
dicho entorno donde puedan explicar y justificar su planteamiento frente al grupo, y que sirva como aprendizaje y
divulgación tanto para los oyentes como para los discentes, además de fomentar la síntesis, análisis y comunicación oral
La intención del proyecto es:
• Guiar el aprendizaje táctico del alumnado mediante el análisis de situaciones reales que ocurren tanto en alto rendimiento
como en el deporte amateur.
• Dotar de transversalidad el conocimiento, aplicado el análisis y reflexión de las situaciones tácticas en diferentes deportes.
• Apoyar el desarrollo de las competencias claves establecidas por la Universidad Politécnica de Madrid con relación a los
grados, atendiendo al uso de las TIC, la Resolución de problemas, Comunicación Oral y Escrita, Trabajo en equipo y
Análisis y Síntesis.
• Favorecer el trabajo cooperativo intra e inter-grupos con el fin de generar aprendizajes significativos que sean extrapolables fuera del aula.
• Aprender a manejar diferentes softwares utilizados por los profesionales de la Actividad Física y Deporte en el día a día
con los equipos.
• Promover la difusión y divulgación del conocimiento a medida que se va avanzando en el proceso de enseñanza –
aprendizaje
Respecto a su vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los contenidos a tratar buscan alinearse con el
ODS – 4, que implica una calidad de educación, brindándoles la oportunidad de trabajar con medios utilizados en los
entornos laborales relacionados con el deporte, y el ODS – 5, al trabajar sobre contenido tanto de modalidades masculinas
como femeninas.
Un aprendizaje mas significativo provocara que el tiempo de trabajao autónomo sea mucho mejor aprovechado por el alumnado, implicándose mas en su propio proceso de aprendizaje.
Titulación/es Grado: | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE |
Titulación/es Máster: |
MASTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE |
Nº de Asignatura/s: | 8 |
Centro/s de la UPM: |
|
Fase inicial (Diciembre)
o Acciones
o Reuniones de coordinación del equipo de trabajo.
o Edición de los cortes de deportes que se van a utilizar.
o Temporalización de los contenidos en las materias.
o Creación de la cuenta relacionada con el proyecto en redes sociales.
o Elaboración de las preguntas de los grupos de discusión.
▪ Resultados esperados:
▪ Organización de los docentes y contenidos a impartir.
▪ Elaboración de los archivos y recursos necesarios para el proyecto.
• Fase de ejecución (Febrero - Abril)
o Explicación del proyecto al alumnado.
o Desarrollo del proyecto en los diferentes deportes.
o Creación de los videos para las redes sociales.
▪ Materiales audiovisuales sobre los retos del proyecto.
▪ Principio de estructura táctica en cada uno de los grupos de trabajo.
• Fase de evaluación (Mayo)
o Confección del mapa de toma de decisiones por deporte / común.
o Recogida y análisis de los cuadernos del alumnado.
o Grabación de foros de discusión.
▪ Obtención del los resultados finales de aprendizaje, feedback por parte del alumnado y evaluación de las experiencias que reflejan.
• Fase de divulgación (Junio – Noviembre)
o Difusión de los resultados recogidos durante este proceso mediante artículo o comunicación en congresos nacionales o internacionales.
• Memoria final (Septiembre)
o Memoria final del proyecto, con las acciones desarrolladas y los objetivos conseguidos.
El seguimiento de las acciones realizadas por el profesorado colaborador en el proyecto se evaluará mediante reuniones en
los meses concretos y la consecución de los resultados esperados para cada una de las fases.
La evaluación con indicadores de las competencias desarrolladas por el alumnado se reflejaran en el cuaderno del
alumnado y en los grupos de discusión, durante y al finalizar el proyecto, procurando tomar como referencia las guías
facilitadas por la Universidad Politécnica de Madrid.
La evaluación del proyecto queda reflejada en el fase de evaluación a realizar en el mes de mayo.
Las calificaciones obtenida en los cuadernos dela lumnos mas los resultados de las grabaciones de los foros de disucsión
rpoporcionrán unod indicadores cuantificalbes sobre aspectos cualitativos.
Se procederá a la realización de una escala del 0 al 10 para la evaluación y valoración de los aspectos cualitativos.
Se recogerá los procesos de desarrollo de los cuadernos del alumnado, y se diseñaran contenidos multimedia para la
divulgación entre el alumnado. La categorización de las diferentes acciones a mostrar en cortes de video es una guia básica
para la estructuración de los contendios de las asignaturas.
Este sistema de estructura de contendios interrelacionados y con una programación secuenciada, junto con los cortes de
video demostrativos posrán ser un recurso muy útil para la enseñanza de las siguientes promociones y formación de
técnicos deportivos en las distintas federaciones deportivas.
Con las experiencias del alumnado, recogidas mediante el uso del cuaderno del alumno y grupos de discusión, y el
resultado del aprendizaje (estructura de toma de decisiones según el momento táctico) se desarrollará una comunicación
para un congreso en el ámbito de la innovación educativa.
Igualmente, se desarrollara una publicación científica en revistas de formación docente.
Federación Española de Baloncesto.
Federación Española de Balonmano.
Federación de Futbol de Madrid.